La tercera edición del festival Hello World: “CuerpAs desobedientes, Riot grrrl” hace eco a un libro que amo, Contra el Rebaño Digital de Jaron Lanier. Este año el festival reúne a 16 artistas con cuerpas vertidas dentro del internet que se desarticulan para crear herramientas de hackeo. Cuestionan los sistemas políticos que las disciplinan, como un glitch evidencian las estructuras opresoras e imaginan por medio del arte nuevas narrativas y nos recuerdan la humanidad que hay en lo virtual.
“¿Qué es una persona?” es la primera pregunta que se hace Jaron Lanier. Los fragmentos de redes sociales no son personas, dice. Tampoco los pensamientos anclados a una tribu son personas. En diseño de software, un ancla es el punto que activa un inicio y el desenlace. Internet permite que muchos usuarios vean e interactúen con objetos virtuales simultáneamente en diferentes posiciones, gracias a los anclajes en la nube. Interactuamos con muchos archivos que deja la gente en sus redes sociales, nos anclamos y por un momento creemos que esa es la persona y que esa fue nuestra interacción con ella.
Los anclajes se acumulan, crecen, alimentan los algoritmos que quieren saber cómo acomodarnos y nos anclamos a ellos. Así están construidos los programas más usados para conectar a la gente en el espacio público que es el internet. Sin embargo, el festival tiene su propio sitio, recordándonos la humanidad en el entorno virtual. La crudeza del sitio recuerda un internet en el que las personas se permitían expresar, en el que los sitios mostraban algo más que archivos de alguien alojados en algún lugar. Como dicen las curadoras de la muestra, Nancy Mookiena & Paty Siller, es “un lugar en donde podemos transformar no solo nuestras cuerpas sino los sistemas políticos dentro de los cuales se ven inmersos y disciplinados”.
El sitio del Festival Hello World 3.0 es un espacio virtual inclusivo, libre de violencia de género aquí y ahora. Con obras como la pieza sonora de Aura Luthien, quien considera que es muy importante unir y mantener siempre una investigación y aplicación de todas las artes para poder generar contenidos que se adapten y transformen la forma que tenemos de ver el mundo actual.
Imagen Cortesía Hello World
O El glitch como espacio que desdibuja la binariedad (entre otras cosas) de Megan Marsh, que da cuenta que el software está obligado a adaptarse con absoluta perfección, lo que no encaja, pero está situado en una confusión infinitamente concreta, arbitraria que hace que la decisión de ahora y que se le dio la gana a quien quiera, se vuelva regla.
Imagen Cortesía de Hello World
Una persona es una inteligencia individual, es una aventura, un misterio y un salto de fe. Se nos olvida entre tantos algoritmos que quieren actuar como personas; entre tantas personas que quieren hacer de las pantallas, personas. Pero el problema del pensamiento totalitario de la representación en internet no creo que sea tan preocupante por los fundadores, sino de los usuarios del espacio público. Tomar el espacio como si fuera nuestro, como este festival.
La exposición Digital estará disponible hasta el 8 de marzo por el sitio https://festivalhelloworld.mx.
Si quieren saber de qué va la muestra, más de mis interpretaciones del rebaño digital habrá una visita guiada el Jueves 18 de febrero a las 8pm
https://festivalhelloworld.mx/programa
«CUERPAS DESOBEDIENTES” con la curadora Paty Siller y las artistas invitadas Fernanda Acosta, Eugenia Ávila, Lynnette Campos, Megan Marsh y Carola del Alma.
0 thoughts on “Festival Hello World 3.0”