Música de improvisación de Japón / Dejando el Jazz Café / Una visión personal de la música japonesa de improvisación en los ’70

Por Otomo Yoshihide

Traducción: Zewx Kevorkian *

* De la traducción del japonés al inglés por Ito Haruna, publicada en la revista Resonance Vol. 4. No 2, 1995. Número especial de Japón. La traducción al español se hizo respetando en lo general la sintaxis y vocabulario de la traducción del japonés al inglés. El vocablo “free”, traducido en momentos como libre, se mantiene en el inglés para denotar que se refiere a un estilo libre.

Jazz Kissa

Para mí la música más estimulante de los años 70 fue sin duda la música free japonesa de ese tiempo. Desde luego en Japón, como en todo el mundo, había sólo una pequeña población de escuchas de este tipo de música y fue en los jazz café de la ciudad provincial de Fukushima, 300 kilómetros al norte de Tokio donde la conocí por primera vez.

Yo era un estudiante de bachillerato viviendo en Fukushima a mediados de los 70. Incluso para un joven como yo la palabra “jazz” se asociaba con algo anticuado. Era la música que habían escuchado nuestros padres y nosotros éramos principalmente una generación relacionada con el rock. Aun así el “jazz kissa” (1)  un fenómeno que quizá sólo existía en Japón, era el lugar ideal para salir a matar el tiempo al saltarnos clases.

Un espacio de 2.5 por 6 metros con un par de altavoces JBL o Altec, un par de cientos de discos de jazz y un mostrador de bar eran todo lo que se necesitaba para abrir un jazz kissa básico. Este era un lugar con una gran riqueza de subcultura juvenil  del momento. Jazz avant-garde, manga, música y cultura de las revistas, libretas llenas de opiniones de jóvenes izquierdistas, conciertos cada mes o dos meses y cine de 8 milímetros. Los asistentes más jóvenes como yo estábamos detrás de los libros manga. (2)

Uno podría estarse por horas leyendo toda una semana de publicaciones con una sola taza de café, que entonces costaba 250 yenes (un dólar) y además era mucho más interesante que acudir a la escuela. La subcultura juvenil giraba en torno del manga.

A mediados de los 70s muchos adultos jóvenes que llegaban de Tokio a las ciudades provinciales, desilusionados por la derrota de los levantamientos estudiantiles universitarios. Esa era parte de la razón por la que, incluso en la más pequeña de estas poblaciones siempre había un jazz kissa. Par quienes crecimos en estos pueblos los jazz kissa abrían una ventana a la escena cultura en Tokio.

El jazz kissa frecuentemente era administrado por algún artista hombre o mujer interesante que tocará discos en su sistema de sonido durante todo el día, de acuerdo con sus propios gustos. En Fukushima, que por entonces tenía una población de 270 mil habitantes, había cuatro jazz kissa, dos de los cuales eran verdaderamente hard core tocando música de Charlie Mingus, Ornette Coleman, Eric Dolphy, y algunas ocasiones Derek Bailey o Evan Parker. Estos dos eran los que yo frecuentaba. Con el tiempo me volví un fan hard core del jazz adicionalmente a ser un fan hard core del rock al mismo tiempo. De la música que escuché me vi especialmente conmovido con Abe Kaoru y Takayanagi Masayuki.

Takayanagi "Jojo" Masayuki (3)

Uno de los guitarristas más representativos de Japón, Takayanagi fue el primero en explorar formas no comerciales del jazz. Me estimularon muy especialmente sus comentarios que leí en varios medios del jazz. En su de alguna manera estilo severo de escribir él analizaría el jazz o la música de improvisación siempre desde la perspectiva de su relación con la sociedad.

Durante el auge del jazz a principios de los años 60 Takayanagi fue también el primero en iniciar talleres independientes no comerciales impartidos por músicos (conocidos por nombres como “Gin-Paris sessions”). De estas escenas emergieron algunos de los músicos que más tarde representaría al free jazz japonés de los años 70 tales como Togashi Masahiko y Yamashita Yohsuke. No obstante en los 70 Takayanagi empezó a trazar su propio camino del movimiento del free jazz y empezó a explorar un estilo de música ruido e improvisación que no se había escuchado en otros lados.

Masayuki

Takayanagi, quien en los años 50 y 60 había sido bien conocido como guitarrista de cool jazz, durante los 70 llegó a ser el guitarrista que tocaba con el más alto volumen y feedback en Japón. Yo dudo que él haya escuchado entonces de AMM o Derek Bailey, y tampoco seguía algún estilo de rock en sus presentaciones. En contraste con su método –que él mismo acuño como “Mass Direction”, tenía otro estilo, llamado “Gradual Direction”. Éste era un método de raspado de sonidos, un estilo espacial que en momentos se aplica acústicamente. Paralelamente a esto tenía un combo de jazz estilo Tristano y un trío de guitarra de free jazz ortodoxo. Muy extremo para los fans del jazz y demasiado inconsistente para los fans de la música free.

Sobra decir que sin embargo Takayanagi fue muy consistente durante su vida en su dedicación a una búsqueda independiente de la auto-expresión en contra del trasfondo de la sociedad, y el escrutinio de su propia identidad a través de la improvisación. Aparte de su participación en el Festival de Jazz de Moers en 1980, sus presentaciones fueron solamente en pequeños clubes de Tokio ante reducidas audiencias. Al morir en 1991 a la edad de 58, él era un guerrero que tocó la música más extrema en Japón.

Abe Kaoru (4)

Un director de cine independiente llamado Wakamatsu Kohji realizó un filme basado en las vidas de Abe Kaoru y su esposa Suzuki Izumi, una escritora popular. Fue exhibido en 1995 y ha estado generando mucha atención en las audiencias jóvenes. El saxofonista Abe Kaoru, quien murió en 1978  de una sobredosis de drogas, ha dejado muchas otras leyendas era en sí mismo una figura carismática del mundo del free jazz de Japón. Durante su vida publicó tan sólo 3 ó 4 discos pero se han realizado de manera póstuma más de diez discos con material de sus presentaciones como solista en vivo, que se han vendido muy bien como grabaciones de música free, y hay al menos tres libros publicados sobre él. Abe Kaoru sigue siendo un fenómeno social del mundo subterráneo después de muerto.

El primer concierto al que pagué por entrar fue de hecho Abe Kaoru en un jazz kissa de Fukushima. Era estudiante de bachillerato en aquel tiempo y su presentación de pura improvisación en sax alto y soprano fue algo más allá de mi comprensión. Pero su ejecución de ruido de feedback con una guitarra eléctrica, y sucede que ese día sucedió tal vez algunas de las cosas que me llevaron a crear mi propia música de improvisación. Como adolescente contemplando su presentación, sé que debí haber pensado “yo podría hacer algo como esto”.

Abe Kaoru

Esta presentación como solista fue grabada en video, y he tenido la oportunidad de ver una o dos veces este  documento privado. Viéndolo desde mi propia perspectiva hoy en día, el sax que tocó parecía ser una especie pura de punk, en vez de libre improvisación y free jazz.

Abe apareció en la escena a finales de los 60, a la edad de 20 años. En 1970 conoció a Takayanagi, a través de uno de los críticos de música más agresivos y progresivos de la época, Aquilax Aida. Se ha conservado un solo documento de sus presentaciones juntos Kaitaiteki Kohkan, del que fueron impresas sólo 300 ejemplares. La improvisación de estos músicos en la grabación es demasiado ruidosa y extrema para ser llamada improvisación libre.

Mientras que el propósito de Takayanagi es desplegar su lenguaje de improvisación sobre un fondo de ruido, procreado de sus frías observaciones de la sociedad, a Abe le preocupaba más la fisicalidad del saxofón, y asumiéndose él mismo como un fenómeno social en medio del clima sociopolítico de mediados de los 70. Mirado en retrospectiva se trataba del carisma propio de la música rock o del punk.

Junto con muchas otras sectas opuestas de la escena del free jazz de Tokio, Abe eventualmente coincidió con Takayanagi, y hasta su muerte  en 1978 continuó viviendo una vida de presentaciones de solista y drogas habituales. Aunque yo no me identifico con este estilo de vida decadente, sí puedo decir que su música fue lo que plantó la semilla de mi posterior interés en la música punk y noise.

Del free jazz a la improvisación sin categoría (mediados de los 70)

Lo que compartían Takayanagi y Abe era una casi estoica negación a la sociedad de los días modernos, además de su aproximación pura a la improvisación. Otros personajes de la escena de la libre improvisación en los años 70 compartían en mayor o menor grado esta actitud. Pero al mismo tiempo también ampliaba las distancias entre las varias sectas de la misma escena.

A mediados de los 70, que fue aproximadamente cuando empecé a interesarme en este movimiento, una segunda generación de música free japonesa había nacido, junto con nuevos estilos de improvisación en grupo. La primera generación –que incluía a Takayanagi, Abe, Yamashita Yohsuke (piano), Togashi Masahiko (percusiones), Toyozumi Yoshisaburo (batería), Yoshizawa Motoharu (5) (bajo), Takagi Mototeru (saxofón), Oki Itaru (trompeta), Nakamura Tatsuya (batería), Yamazaki Hiroshi (batería), Sato Masahiko (piano), Midorikawa Keiki (cello), Fujikawa Yoshiaki (saxofón) – tenía profundas influencias del jazz; pero la segunda generación –grupos como Shudan Sokai, New Jazz Syndicate y Seikatsu Kohjoh Iinkai– dirigidos hacia una dirección no categorizada. De estos grupos emergieron músicos como Doctor Umezu (saxofón) y Kondo Toshinori (trompeta).

Desde una dirección completamente distinta, la escena del rock alternativo de finales de los años 60, que no tenían parentescos con la escena del free jazz, llegaron músicos como Keiji Haino quien había construido un estilo único de improvisación, con guitarra en alto volumen y voz. Incluso algunos con una trayectoria en el pop, como Ryuichi Sakamoto y Chino Shuichi (ambos tecladistas) y también gente del mundo clásico contemporáneo como Kosugi Takehisa. También ha habido músicos cuyo muy inicial punto de partida ha sido la improvisación como Takeda Kenichi (taisho-koto), Iijima Akira (guitarra) y Hirose Junji (saxofón). La contribución de estos músicos ayudó a enriquecer el vocabulario de la escena de la música de improvisación de los años 70, que previamente dependía ampliamente en el free jazz.

Con la producción de un álbum solista de Abe Kaoru, y Yoshizawa Motoharu organizando los conciertos para Milford Graves y Derek Bailey, escribir sobre músicos como Han Bennink y Evan Parker en muchas revistas y lanzando la producción doméstica de Incus Records, y el crítico Aquilax Aida trabajaron para ampliar la audiencia de la música de improvisación. Otro crítico musical, Soejima Teruto, organizó el primero de todos los festivales de música free, titulado “Inspiration and power”, con la participación de la mayoría de los músicos de la primera generación, grabaciones que luego fueron editadas en un álbum doble. Este crítico también viajó por Japón con un documental del Moers Jazz Festival, y organizó sesiones de proyección en los jazz kissa por todo el país. El poeta Shimizu Toshihiko presentó y escribió en varios medios críticas de la música free con su característico estilo seco de escritura. Sus textos, de1960 a la fecha ya han sido recopilados en tres libros que son la mejor guía disponible actualmente de la música free.

Yo mismo observé estos movimientos en Tokio a través de varias revistas, filmes de 8mm, conciertos y grabaciones de los jazz kissa de Fukushima. Entre 1978 y 1979, el año en que murieron Abe Kaoru y Aquilax Aida dos figuras centrales de la escena, decidí  mudarme a Tokio para llegar a ser un músico como Takayanagi Masayuki.

Tenía 19 años. La época de la política y la subcultura había llegado a su fin y Tokio entró en una era de gran prosperidad económica durante la cual toda la subcultura intentó fluir hacia la escena comercial. Al empezar los años 80 los jazz kissa empezaron a disminuir drásticamente y yo mismo, de la juventud provinciana del free jazz, perdí mis entidad e dirección frente a este cambio. Esta sensación de pérdida eventualmente me conectó hacia  una dirección de una nueva y diferente clase de improvisación. Hablaré de ella en otro momento.

NOTAS

(1) Kissa: Café en japonés

(2) Manga: Comics. Desde mediados de los 60 han sido un medio influyente entre la juventud en Japón, especialmente la manga de vanguardia como Taro.

(3) Takayanagi “Jojo” Masayuki (1932 – 1991). De su valiosa obra los siguientes están disponibles en CD:

Takayanagi Masayuki New Direction 1970, Call In Question, PSF Records PFSD 41. Presentación en vivo de free style temprano.

Masayuki Takayanagi New Direction Unit, April Is The Cruellest Month, Kojima Recordings AR1. Grabación en estudio, de 1975.

Masayuki Takayanagi, Lonely Woman. Solo de guitarra de una sola nota, grabado en 1982, tocando música de Tristano a Ornette Coleman.

Angry Waves, 850113 Aketa’s Disc. Live performance from 1985. Trío conceptual de free jazz de guitarra.

Masayuki Takayanagi Action Direct, Inanimate Nature, Jinya Disk LMCD 1168. Una de sus últimas (1990) grabaciones solistas en vivo de ruido en cintas y guitarra.

(4) Abe Kaoru (1949 – 1978). Actualmente disponibles:

Abe Kaoru solo, Mata No Hi No Yume Monogatari, PSF Records PSF 40. Presentación como solista en 1972.

Derek Bailey, Duo And Trio Improvisation, DIW 358. Colaboración en 1978 con Derek Bailey. También con Yoshizawa Motoharu, Kondo Toshinori, Takagi Mototeru, Tsuchitori Tomoyuki.

Kaoru Abe, Last Date 8.28.1978, DIW 335. La última presentación en vivo de Abe.

(5) El disco de improvisación de bajo de Yoshizawa en solitario fue reeditado recientemente en CD.

Yoshizawa Motoharu, Wareta Kagami Matawa Kaseki No Tori, PSF 55. Yoshizawa fue el primer bajista de improvisación en Japón, activo desde 1969 junto con New Direction de Takayanagi, Abe Kaoru, Yamashita Yohsuke, Kosugi Masahiko y Togashi Masahiko. En tanto que muchos de la primera generación han muerto, o por rezone sprácticas han dejado de tocar música free, o han encontrado protección bajo el pequeño refugio del jazz, Yoshizawa, de 63 años, ha sido una de las pocas figuras que continúa colaborando abiertamente en la escena de la improvisación con varios músicos actuales.

(6) Otras grabaciones de los primeros días de la improvisación libre en Japón actualmente disponibles en CD:

Oki Itaru Trio, Satsujin Kyoshitsu, Mobys 0013. Producido por Soejima Teruto en 1969, es uno de los primeros álbumes de free jazz japonés. Oki Itaru (trompeta), Midorikawa Keiki (bajo y piano), Tanaka Nozomi (batería y percusiones).

Fushitsusha, Tamashi No Jyunai, Purple Trap 001-4. Importante documental de las grabaciones caseras de Keiji Haino de 1969-72, y presentaciones en vivo de 1971 y 1973.

Yamashita Yohsuke Trio, Dancing Kojiki, Teirenkessha DANC 3. El primero del trio Yamashita. Documento de una presentación de 1969 tomada dentro de las barricadas de una manifestación estudiantil.

Artículo obtenido originalmente de: http://www.japanimprov.com/yotomo/jazzcafe.html

Imágenes tomadas de:

Intermission / Jazzmap

0 thoughts on “Música de improvisación de Japón / Dejando el Jazz Café / Una visión personal de la música japonesa de improvisación en los ’70

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *